Reeducación respiratoria en niños y recién nacidos

La reeducación respiratoria es una practica corriente en Francia, sobre todo en la temporada invernal. Está dirigida a los recién nacidos (resfriados persistentes, congestión de los bronquios, bronquiolitis) y a los niños (problemáticas pulmonares, asma o síndrome asmatiforme).

Esta técnica consiste en quitar las secreciones contenidas en bronquiolos, bronquios, garganta y nariz que impiden el paso correcto del aire.

La reeducación respiratoria no es dolorosa ni peligrosa, pero su bebé podría expresar su descontento con lágrimas y agitación que terminarán inmediatamente al finalizar la sesión.

¿Cuándo consultar?

  • Mucosidades en los bronquios: tos grasa, dificultades para respirar, se oye ruido cuando respira.
  • Mucosidades en la nariz y la garganta: se ven secreciones (más o menos limpias) al limpiar la nariz, la nariz gotea, la garganta parece obstruida.
  • Otros signos: fiebre, cansancio, dificultad para dormir o comer.

La bronquiolitis

La bronquiolitis es un caso particular que necesita vigilancia. Afecta a los niños de 0 a 2 años. La epidemia se declara en invierno con un pico de diciembre a febrero. La etiología es viral en la mayoría de los casos (Virus Respiratorio Sincitial, VRS).

Empieza como un resfriado común con una fiebre discreta, un derrame nasal claro, con o sin tos seca. Rápidamente los bronquios se inflaman, secretan muchas mucosidades y los síntomas se agravan.

¿Cuales son los signos que deben alertarte?

Consultar el médico o el fisioterapeuta puede ser necesario si:

  • Tu bebe no respira correctamente. Esta congestionado, su respiración esta acelerada, los músculos alrededor de sus costillas se hunden cuando coge aire (tiraje).
  • Se alimenta menos: no acaba sus biberones, mama menos tiempo o con dificultad. Hay riesgo de deshidratación.
  • Duerme mal, está muy agitado o al contrario está somnoliento y menos tónico.
  • Tiene fiebre igual o superior a 38°

¿Cuales son las técnicas utilizadas?

  • Auscultación: es esencial para evaluar la condición de tu bebe y localizar las secreciones que hay que quitar. Esto permite también saber si hay inflamación de los bronquios.
  • Limpieza de la nariz y de las vías aéreas superiores. Es importante quitar como mínimo las mucosidades de la nariz porque es la puerta de entrada de virus y además le molesta a diario y para alimentarse. Durante los 3 primeros meses de vida el bebé respira casi exclusivamente por la nariz.
  • Drenaje y evacuación de las secreciones: el fisioterapeuta aplica una presión ligera sobre la caja torácica del bebé cuando expira. Estos movimientos permiten hacer subir las secreciones de los bronquios hasta la boca. Estas secreciones son tragadas o expectoradas y recuperadas con la ayuda de un pañuelo.

Desarrollo de una sesión

  1. Se comienza con preguntas a los padres para conocer mejor la patología y los síntomas del bebé.
  2. El bebé se coloca con el torso desnudo para observar la manera en la que respira.
  3. El fisioterapeuta ausculta los bronquios con la ayuda de un estetoscopio para determinar la naturaleza y la localización de las secreciones y decidir si es necesario realizar la sesión o no.
  4. Las sesiones son cortas.
  5. La mejora del niño es inmediata: facilidad para respirar, para comer y para descansar.

Tratamiento realizado por Carlos Prieto Alarcón, fisioterapeuta, y Camille Girodon, fisioterapeuta.